El Gobierno de Panamá manifestó este viernes que requiere «ayuda» para la gestión de las decenas de miles de migrantes en tránsito hacia Estados Unidos que llegan cada mes al país, en su gran mayoría venezolanos, y renovó el llamado a Suramérica a que se involucre activamente en el manejo de esta «crisis humanitaria».
La canciller panameña, Janaina Tewaney, dijo que tras el anuncio estadounidense de una «nueva política migratoria» para los venezolanos, «de inmediato se coordinó con el canciller de Costa Rica y con el jefe de la misión de Estados Unidos en Panamá, Stewart Tuttle».
Esto «con la finalidad de coordinar a niveles técnicos la manera en que se va a recibir ayuda de algún tipo, o efectuar una solicitud de cooperación técnica o logística para el manejo de esta crisis».
Puedes leer: México aprueba que EE.UU. deporte a migrantes venezolanos y evalúa plan para contener paso
«El pasado 10 de octubre Panamá recibió el número pico histórico de migración irregular por Darién», dijo Tawaney en un comunicado sin precisar una cifra, pero haciendo énfasis en que es «urgente que países de la región, principalmente los del Sur, puedan entender que la responsabilidad de coordinar esta crisis humanitaria es de todos».
Panamá es la puerta de entrada a Centroamérica desde el sur. Entre enero y septiembre pasado llegaron al país tras cruzar el Tapón de Darién, la peligrosa selva fronteriza con Colombia, 151.582 migrantes irregulares, más que la cifra histórica de 133.726 de 2021, en su gran mayoría (70 %) venezolanos.
Son familias enteras, con niños e incluso bebés, en movilización. Muchos de los venezolanos y haitianos proceden de segundos o terceros países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile o Brasil, en los que ya habían intentado establecerse.
Panamá recibe a los viajeros irregulares en estaciones de recepción migratoria (ERM) situadas en la frontera con Colombia y con Costa Rica, donde toman sus datos biométricos y reciben alimentación y atención médica, en un operativo único en el continente que consume millones de dólares al año.
«En estos momentos los migrantes en su mayoría son de nacionalidad venezolana y por ende la coordinación con Colombia, Ecuador y demás países del Sur es importante», sostuvo la canciller panameña.
Según explicó Tawaney, «se está desarrollando una estrategia para plantear iniciativas en una reunión técnica que se llevará a cabo en las próximas dos semanas en Colombia, con la coordinación de Costa Rica y Estados Unidos, que permitan iniciativas conjuntas para controlar el tránsito irregular».
«El objetivo es encontrar la estrategia para que esta crisis no afecte directamente a nuestro país», dijo la canciller de Panamá.
Agregó que al Gobierno panameño «le interesa elevar esta situación a nivel multilateral, porque son los organismos multilaterales los que nos van a ayudar en temas técnicos, en logística, y para cualquier tipo de fondo que se requiera para el trato humanitario y decente de estos migrantes, (…) ya sea para su retorno voluntario o en caso que vayan hacia México», agregó.
Estados Unidos anunció el miércoles un programa que da estatus legal por dos años a los venezolanos que lleguen en avión y dispongan de un patrocinador.
EFE
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Es Con Usted en WhatsApp a través del siguiente link:
Nuestro Canal en Telegram https://t.me/NsCGerardTorres
También puedes seguirnos por Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
Esta noche inicia el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que en…
Este viernes 21 y sábado 22 de febrero, la Gobernación del Zulia, a través de…
El partido político Acción Democrática (AD), informó este domingo que no participará en las elecciones…
El Instituto de Defensa Civil de Perú (Indeci) dio por concluidas las labores de búsqueda…
En el mercado Las Pulgas de Maracaibo, patrulleros del Cuerpo de Policía Bolivariana del estado…
El presidente de la República, Nicolás Maduro, conmemoró este domingo el sexto aniversario de la…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios