Mundo

OIM y ACNUR piden cooperación internacional para resolver emergencia humanitaria en Darién

Una mayor cooperación internacional, que incluya apoyo a los países de origen y acogida de migrantes y refugiados, debe ponerse en marcha para resolver la «creciente emergencia humanitaria» en el Tapón del Darién, peligrosa ruta en la selva panameña que este año ha cruzado una cifra récord de 500.000 personas, indicaron este jueves dos agencias humanitarias de Naciones Unidas.

Tras conocerse este miércoles la cifra récord, que duplica los números de 2022, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pidieron en un comunicado conjunto una respuesta más contundente en el continente americano y «basada en cooperación y solidaridad».

«Los países de acogida requieren más apoyo de la comunidad internacional para fortalecer los servicios nacionales y brindar oportunidades integrales con el fin de que la gente tenga estabilidad y evite tener que realizar viajes tan peligrosos», señaló en el comunicado la directora general de OIM, Amy Pope.

El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, agregó que «los desafíos que estos movimientos de población sin precedentes son formidables, y ningún país está capacitado por sí solo para atenderlos».

Puedes leer: ONU reitera que fallos de la CIJ son vinculantes para Venezuela y Guyana

OIM y ACNUR también piden redoblar esfuerzos para analizar las causas de que tanta gente deje sus países de origen cruzando el Darién, incluyendo problemas económicos y sociales, falta de acceso a la salud básica y la educación, violencia y abusos de derechos humanos.

El Tapón del Darién, que separa la América del sur de la central, se ha convertido en una de las rutas más transitadas del continente y a la vez más peligrosas.

En ella los migrantes y refugiados, además de tener que cruzar una selva sin carreteras y llena de riesgos naturales, están expuestos a la violencia, por la presencia de redes de tráfico de personas que practican la extorsión y el secuestro.

Venezolanos, haitianos y ecuatorianos son las nacionalidades más habituales entre los que cruzan esta ruta, aunque también hay personas procedentes de otros países de América e incluso de regiones más lejanas como el África subsahariana, Asia u Oriente Medio.

EFE

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Es Con Usted en WhatsApp a través del siguiente link:    

Nuestro Canal en Telegram https://t.me/NsCGerardTorres

También puedes seguirnos por InstagramFacebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Entradas recientes

Venezuela debate iniciativas de cooperación con Guinea Ecuatorial

La embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en Guinea Ecuatorial, Ana Pino Pasquier, se…

8 horas hace

Primer campanazo: El Zulia quiere votar

En un ejercicio de democracia participativa, ciudadanos de varios municipios del estado Zulia se congregaron…

9 horas hace

El cartel de Sinaloa suma más de 800 asesinatos tras cinco meses de pugna interna

El estado mexicano de Sinaloa suma más de 800 asesinatos en los últimos cinco meses…

9 horas hace

Gobernación del Zulia participa activamente en jornadas de limpieza y mantenimiento en el Complejo Deportivo Cuatricentenario

La Gobernación del Zulia, a través de su Secretaría de Ambiente, Tierra y Ordenamiento Territorial,…

9 horas hace

El FC Barcelona gana y mantiene el liderato de LaLiga

El FC Barcelona se impuso este sábado a Las Palmas (17º) por 2-0 en Gran…

9 horas hace

Alcaldía de San Francisco mantiene obras de reasfaltado y bacheo en las parroquias del municipio

Cumpliendo con la consolidación de la vialidad en las siete parroquias, el alcalde de San…

9 horas hace

Esta web usa cookies.