Neuroplasticidad: la clave detrás del cambio de hábitos

El cerebro es conocido por ser el centro de control del ser humano; recibe, procesa y almacena la información que capta a través de los sentidos. Sin embargo, también tiene otra función: generar nuevas conexiones neuronales, a esa cualidad se le llama neuroplasticidad.

Las conexiones neuronales son la base del funcionamiento de la mente. Al recibir un estímulo, las neuronas interactúan entre sí formando casi un sistema de mensajería que envía una información para recibir una respuesta, a ese proceso se denomina “sinapsis”. Es así como al pensar o aprender algo nuevo se crean nuevas redes neuronales.

A pesar de que por mucho tiempo se tuvo la idea de que la neuroplasticidad solo se generaba en la infancia, la realidad es que el cerebro adulto también tiene la capacidad de reorganizarse. Según la psicóloga María de Lourdes Machado, “el cerebro nunca pierde esa capacidad, es por eso que es una herramienta poderosa para cambiar hábitos.”

Puedes leer: Google elimina su política de límites al uso de la IA en armas o vigilancia

Esta funcionalidad del órgano permite que ciertas conductas repetitivas se conviertan en procesos automáticos, al realizar una acción con cierta regularidad es posible crear una rutina y abandonar otras. Varios factores como la estimulación cognitiva, el ejercicio físico o el sueño pueden potenciar la neuroplasticidad.

Machado asegura que cambiar un hábito requiere de esfuerzo consciente y repetición para que las nuevas conexiones neuronales se fortalezcan. “Por ejemplo, si una persona desea eliminar la conducta de fumar, es bueno que la reemplace por otra que genere una recompensa similar, como masticar chicle. Esto engaña al cerebro, y hace que asocie ese nuevo comportamiento con la reducción de la ansiedad”

Aunque hay hábitos que pueden estar profundamente arraigados al cerebro, la neuroplasticidad permite que puedan modificarse con las estrategias adecuadas. Al saberla aprovechar es posible alcanzar una mejor calidad de vida e incluso prevenir enfermedades neurodegenerativas.

Texto: Sofía Romero estudiante de la cátedra de Periodismo Científico de la URBE

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Es Con Usted en WhatsApp a través del siguiente link: https://bit.ly/3ma8acR   y a nuestro canal por: https://bitly.ws/3cT4n 

Nuestro Canal en Telegram https://t.me/NsCGerardTorres

Además puedes seguirnos por InstagramFacebook y para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *