Mundo

El ultraderechista Javier Milei gana elecciones primarias en Argentina

El panorama que muchos expertos vaticinaban para las elecciones primarias en Argentina, un escenario en el que los votos de la ciudadanía se dividían en tres tercios, contó con un protagonista inesperado: el derechista Javier Milei fue el precandidato más votado de todo el arco político.

Con casi 7 millones de sufragios, el economista libertario, líder de la formación La Libertad Avanza, no sólo capitalizó el voto del descontento de la sociedad argentina, sino que se convirtió en el político más votado de entre los aspirantes a la Presidencia para el 22 de octubre.

No obstante, a medida que fue avanzando el escrutinio (un 95%) más se fueron acortando las ventajas entre su formación, que ganó con un 30,1 %, y las otras dos más votadas: la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio (centroderecha), con un 28,25%, y la oficialista Unión por la Patria (peronista), con un 27,15%.

Puede leer: Evacúan la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, por una amenaza de bomba

Las elecciones PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) celebradas este domingo en Argentina dejaron a la que fuera ministra de Seguridad en el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) Patricia Bullrich en la rampa de lanzamiento para intentar convertirse en la tercera presidenta del país, después de María Estela Martínez de Perón (1974-1976) y Cristina Fernández (2007-2015).

La candidata del ‘si no es todo, no es nada’ se impuso en la interna opositora al alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, al que aventajó en más de 1,4 millones de sufragios.

Tercera fuerza más votada

Aunque la tercera fuerza más votada fue Unión por la Patria, el que será candidato a la Presidencia, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, se situó por detrás de Milei en la lista de aspirantes, con casi 5 millones de sufragios, un millón más que Bullrich.

Si bien competía en la interna con el dirigente social Juan Grabois -quien obtuvo 1,3 millones de votos-, Massa fue un candidato ‘de consenso’ entre las distintas familias del peronismo: el sector alineado con el presidente argentino, Alberto Fernández, el ala que responde a la vicepresidenta del país, Cristina Fernández, y el propio Frente Renovador que lidera Massa.

Y, pese a las circunstancias socioeconómicas que atraviesa Argentina, con casi un 116 % de inflación interanual, cerca de la mitad de la población en situación de pobreza y una brecha cambiaria cercana al 110%, el peronismo obtuvo un respaldo mayor del esperado, mientras que Juntos por el Cambio cayó muy por debajo del 35% que muchos le aventuraban.

Respaldo

Además de Milei, Bullrich y Massa, obtuvieron el respaldo suficiente para presentarse a las presidenciales del 22 de octubre el peronista no kirchnerista Juan Schiaretti -con quien Rodríguez Larreta intentó hacer una alianza para integrar su candidatura, lo que le costó muchas críticas internas- y la candidata del Frente de Izquierda y de Trabajadores Myriam Bregman.

La participación en estas elecciones primarias fue del 69,62 %, casi siete puntos porcentuales menos que en las de 2019, cuando se llegó al 76,4% del censo electoral.

Unos 35,4 millones de argentinos estaban convocados para definir con su voto las listas de candidatos que quedarían habilitados para competir en las generales, en las que se elegirán presidente y vicepresidente, se renovarán 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado, y se elegirán 43 representantes argentinos para el Parlamento del Mercosur (Parlasur, cuerpo legislativo del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

En ese marco, el peronismo retuvo su gran bastión electoral, la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del padrón, donde obtuvo un 36,37% de los sufragios para el actual gobernador, Axel Kicillof, único aspirante del oficialismo.

En cuanto a la ciudad de Buenos Aires, el candidato del Pro, Jorge Macri, primo del exmandatario Mauricio Macri, ganó la interna de Juntos por el Cambio al radical Martín Lousteau, quien contaba con el apoyo de Rodríguez Larreta.

Desde este lunes, Argentina comienza la carrera presidencial que culminará el 22 de octubre. Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría absoluta en esa primera vuelta, los dos más votados competirán el 19 de noviembre por el mandato que arrancará el 10 de diciembre y concluirá en 2027.

EFE

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Es Con Usted en WhatsApp a través del siguiente link:   

Nuestro Canal en Telegram https://t.me/NsCGerardTorres

También puedes seguirnos por InstagramFacebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Entradas recientes

Esta noche inicia el Festival de Viña del Mar 2025

Esta noche inicia el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que en…

4 horas hace

Más de 2 mil 600 familias son atendidas por la Gobernación del Zulia en una nueva jornada médica odontológica

Este viernes 21 y sábado 22 de febrero, la Gobernación del Zulia, a través de…

5 horas hace

AD informa que no participará en las elecciones parlamentarias y regionales del próximo 25-M

El partido político Acción Democrática (AD), informó este domingo que no participará en las elecciones…

5 horas hace

Perú finaliza la búsqueda de víctimas entre los restos del centro comercial que se desplomó

El Instituto de Defensa Civil de Perú (Indeci) dio por concluidas las labores de búsqueda…

5 horas hace

Cpbez lo detiene en Maracaibo por presunto abuso sexual a una menor

En el mercado Las Pulgas de Maracaibo, patrulleros del Cuerpo de Policía Bolivariana del estado…

5 horas hace

Maduro: Unión cívico-militar-policial se impuso en la ‘Batalla de Los Puentes’

El presidente de la República, Nicolás Maduro, conmemoró este domingo el sexto aniversario de la…

6 horas hace

Esta web usa cookies.