El Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), a través de su Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical, contabilizó unas 56 protestas laborales durante el mes de abril; de los cuales los trabajadores de las industrias básicas protagonizaron el mayor número de acciones de calle con 15, que representa un 26,79%.
La estadística presentada por el Inaesin indica que el 25% de las movilizaciones estuvieron representadas por la manifestación de varios sectores en la misma acción de calle, mientras que el gremio de la educación ocupó el tercer lugar de las protestas al registrar el 19,64%.
Entre los motivos por los cuales los trabajadores salieron a las calles a protestar, la exigencia de salarios dignos continúa siendo la principal causa de las manifestaciones de carácter laboral al registrar el 67,27% de las razones; seguida por la solicitud de mejores condiciones de trabajo (12,73%) y luego, la queja por despidos injustificados (7,27%).
Puedes leer: Enrique Márquez: «Maduro es un destructor de la economía venezolana»
El Inaesin señaló que fue el estado Bolívar donde en el mes de abril se reportaron más protestas -ya que las industrias básicas fueron el escenario de estas acciones durante el mes- con el 36,36%, seguido por Distrito Capital (25,45%) y Lara con 9,09%.
Además, se recoge que la mayoría de los conflictos laborales registrados por este instituto fueron protagonizados por trabajadores del sector público con 91,07%, al tiempo que los sindicatos estuvieron en el 50% de las acciones de calle.
A través de denuncias se canalizó 65,45% de los reclamos, 18,18% se tradujo en huelgas y 7,27% en concentraciones.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicó su informe más reciente en el que contabilizó unas 1.243 protestas en el primer trimestre de 2024, un 56% menos que en el año 2023 cuando se registraron 2.814. A juicio de esta organización, la reducción del número de acciones de calle se debe a las continuas restricciones del espacio cívico y democrático.
Sin embargo, aseguran que la gente sigue saliendo a la calle para exigir lo que considera justo. Además, destaca que el Estado debe cumplir con sus obligaciones para que se garantice una vida digna.
Al desglosar el número total de protestas en el primer trimestre del año, se puede ver que en enero se tuvieron 478 movilizaciones, en febrero 284 y marzo, 481. En sus consideraciones, el OVCS destacó que en este lapso se evidencia el aumento de protestas pacíficas para exigir el derecho a la participación política; aunque las acciones de calle en exigencia a mejores servicios públicos ocupó lo alto de la tabla, seguido por las manifestaciones por reivindicaciones salariales.
Tal Cual
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Es Con Usted en WhatsApp a través del siguiente link: https://bit.ly/3ma8acR y a nuestro canal por: https://bitly.ws/3cT4n
También a nuestro Canal en Telegram https://t.me/NsCGerardTorres
Además puedes seguirnos por Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
El Papa Francisco se encuentra en estado crítico después de sufrir una larga crisis respiratoria…
Foto referencial Una embarcación, que partió desde Pedernales, estado Delta Amacuro, hacia Trinidad y Tobago,…
Por directrices del gobernador del estado, Manuel Rosales Guerrero, Fundasalud Zulia inspecciona los trabajos de…
Sin ideas, afectado por las bajas de hombres clave, con poco fútbol y con una…
Las fuerzas de la coalición internacional liderada por Estados Unidos confirmaron este sábado que han…
La Secretaría de Educación a través de la División General Académica, junto con la Coordinación…
Esta web usa cookies.