Conozca las claves sobre las enfermedades sexuales y esté atento

Un especialista de la Clínica Mayo aclara las dudas más frecuentes sobre el HIV, el herpes genital y el HPV, entre otras infecciones que se contagian en durante una relación sexual, con o sin penetración.

Para cuidar tu salud a la hora de la intimidad compartida, informate y previene:

¿Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen siendo un problema en el mundo?

Muchas de las infecciones transmitidas a través del sexo no causan síntomas, razón por la cual los expertos prefieren usar el término “infecciones de transmisión sexual” en vez de “enfermedades de transmisión sexual”. Esto también ayuda a centrar la atención al componente infeccioso y reduce la posibilidad de que un individuo sea etiquetado como “enfermo”.

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades de transmisión sexual son una causa global mayor de enfermedad grave, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte, con consecuencias médicas y psicológicas severas para millones de hombres, mujeres y niños.

¿Cuáles son las causas?

Las ETS son infecciones adquiridas generalmente por contacto sexual. Los organismos que las causan pueden pasar de una persona a otra en la sangre, el semen, los fluidos vaginales o corporales. Algunas de estas infecciones pueden transmitirse no sexualmente, como de una madre a un hijo en el embarazo o parto, a través de transfusiones de sangre o al compartir agujas. Es posible contraerlas de personas que parecen estar perfectamente sanas e, incluso, no saben que están infectadas. Los síntomas de varias ETS también son fáciles de confundir con los de otras condiciones, por lo que el diagnóstico correcto se demora.

Las ETS pueden ser causadas por:

1- Bacterias (gonorrea, sífilis, clamidias, chancroide).
2- Parásitos (tricomoniasis).
3- Virus (Virus Papiloma Humano, herpes genital, VIH).

La sífilis, gonorrea y chancroide son generalmente consideradas como las principales ETS, pero una gran variedad de patógenos también son sexualmente transmisibles, incluyendo virus Herpes simple tipo 2, clamidia trachomatis, virus papiloma humano, virus linfotrópico T humano tipo 1, HIV y el virus de la hepatitis B.

¿Cuándo es el momento de visitar al doctor?

Hay que ver a un médico inmediatamente si la persona es sexualmente activa y cree que ha estado expuesta a una ETS o tiene señales y síntomas de una ETS.

También conviene consultar acerca de las ETS (y, si es apropiado, realizarse los tests de chequeo) en estos dos casos:
1 – Cuando una persona es sexualmente activa o cuando tiene 21 años, lo que sea primero.
2 – Antes de tener sexo con una nueva pareja.

¿Se pueden prevenir las ETS? ¿Cómo?

Hay diversas maneras de evitar o reducir el riesgo de las ETS.

1 – Abstinencia. La manera más efectiva de evitar las ETS es abstenerse de tener sexo.

2 – Mantener relaciones con una sola pareja que no esté infectada. Otra manera segura de evitar las ETS es mantener una pareja de largo plazo, mutuamente monógama, con alguien que no esté infectado.

3 -Vacunarse. Hacerlo temprano, antes de la exposición sexual. Las vacunas están disponibles para prevenir dos ETS virales que pueden producir cáncer: el virus papiloma humano (HPV) y la hepatitis B. La vacuna para el HPV es recomendada para todas las mujeres de entre 9 y 26 años, y las de la hepatitis B usualmente se les pone a los recién nacidos.

4 – Esperar y verificar. Evitar el contacto vaginal y anal con nuevas parejas hasta que ambos hayan sido examinados para ver si tienen alguna ETS. El sexo oral es menos riesgoso, pero conviene usar un preservativo de látex y protección bucal para prevenir contacto directo entre la mucosa genital y oral.

5 – Usar preservativos sistemáticamente y de manera correcta. Usar un nuevo condón de látex o protector bucal para cada acto sexual, sea este vaginal, oral o anal. Nunca usar un lubricante basado en aceite, como vaselina, con un condón de látex. Recordar que los métodos anticonceptivos que no son de barrera, como la píldora anticonceptiva o los dispositivos intrauterinos, no protegen contra las ETS.

6 – No tomar alcohol en exceso y no usar drogas. Si la persona está bajo su influencia, está más expuesta a tener riesgos sexuales.

7 – Evitar contactos sexuales anónimos y casuales. Evitar buscar parejas sexuales en Internet, en bares o en otros lugares de contactos casuales. No conocer a la pareja sexual aumenta el riesgo de exposición a una ETS.

8 – Tener comunicación. Antes de cualquier contacto sexual serio, comunicarse con la pareja acerca de practicar sexo seguro. Alcanzar un acuerdo explícito sobre qué actividades estarán bien y cuáles no.

9 – Considerar la circuncisión del hombre. Existe evidencia acerca de que la circuncisión puede ayudar a reducir el riesgo del hombre de adquirir VIH de una mujer infectada (transmisión heterosexual) en un 50 a 60%. La circuncisión del hombre podría también ayudar a prevenir la transmisión de VPH y herpes genital.

Con información de Movida Sana

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Es Con Usted en WhatsApp a través del siguiente link:    y a nuestro canal por: https://bitly.ws/3cT4n 

Nuestro Canal en Telegram https://t.me/NsCGerardTorres

Además puedes seguirnos por InstagramFacebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Banner Lulu\'s Creaciones