Colombia comenzó a agilizar el paso peatonal en los puntos fronterizos con Venezuela con la reubicación de los puestos de control, que ya no estarán en la mitad de los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y La Unión, sino en lugares establecidos al inicio de éstos.
Los ciudadanos que usan a diario estas infraestructuras que unen al departamento colombiano de Norte de Santander con el estado venezolano del Táchira vieron con gran expectativa la nueva medida que entró en vigor este jueves.
El director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, aseguró que con esta decisión «será más fácil y rápido el paso de venezolanos que cruzan la frontera por bienes y servicios».
«La flexibilización del tránsito fronterizo es un paso más hacia la normalización de la frontera colombo–venezolana implementada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro», dijo el funcionario, citado en la cuenta de Twitter de Migración Colombia.
El pasado 26 de septiembre Colombia y Venezuela reabrieron su frontera en común, que estuvo cerrada durante siete años, y en la que ya se ven avances lentos hacia el restablecimiento comercial y diplomático total entre ambos países.
Sin embargo, aún no se ha habilitado, por ejemplo, el tránsito de vehículos de transporte público ni particulares, ni tampoco se ha habilitado el puente de Tienditas, el más amplio de todos los pasos fronterizos.
«Poco a poco estamos transitando sin tantos requisitos, poco a poco estamos volviendo como hace años atrás. Me siento libre caminando por el puente», dijo a EFE Andrés Oliveros, un venezolano que cruza tres veces por semana por el puente Simón Bolívar para comprar alimentos.
Puedes leer: Liberan en España a 11 mujeres explotadas por una red de trata internacional
Para quienes a diario usan los puentes internacionales, la medida alivia y agiliza el tránsito por estos lugares porque sin los funcionarios en la mitad del puente ya no hay filas que obliguen a los venezolanos o colombianos a estar varios minutos bajo el sol o la lluvia mientras realizan el proceso de identificación para ingresar a uno u otro país.
«¿Para dónde se fueron?, ya podemos caminar mejor, ojalá no regresen», aseguró Carmen Bolívar, quien cruza todos los días de la localidad venezolana de San Antonio del Táchira a la colombiana de Cúcuta para trabajar.
«Por fin se rompieron las cadenas, somos libres otra vez, podemos pasar sin tanta cosa», manifestó a EFE, por su parte, Arturo Molina, quien estaba pasando porque se dirigía a un tratamiento médico por el cual debe ir a Cúcuta cada dos días.
EFE
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Es Con Usted en WhatsApp a través del siguiente link:
Nuestro Canal en Telegram https://t.me/NsCGerardTorres
También puedes seguirnos por Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró este martes que el país no sufrirá más…
Los playoffs de la Champions soltaron la primera sorpresa del nuevo formato del campeonato luego…
Entre las mejoras a realizarse se encuentran la instalación de un nuevo techo, cableado e…
La representante Claudia Tenney presentó una inédita iniciativa a través de la Ley de establecimiento…
La Major League Baseball (MLB) ha reconocido a William Contreras como el jugador más destacado…
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, sostuvo el lunes un encuentro con…
Esta web usa cookies.