Mundo

Bernardo Arévalo de León asume la Presidencia de Guatemala

Bernardo Arévalo de León, líder del Movimiento Semilla, asume finalmente la presidencia de Guatemala este domingo. El camino hasta el Palacio Nacional no fue para nada fácil.

La llegada de Arévalo al Ejecutivo deja en sus manos el destino del país, que hasta este 14 de enero estuvo a cargo de Alejandro Giammattei, en una gestión que se volvió famosa por los escándalos de corrupción y la persecución judicial contra sus rivales.

“Dejamos un mejor país del que encontramos” y nos vamos “con la frente en alto”, aseguró Giammattei el viernes al entregar el balance de su mandato, omitiendo todas las maniobras que la Fiscalía ordenó durante los últimos meses para evitar a toda costa la investidura de Arévalo.

Puedes leer: El Papa pide rezar por las víctimas del derrumbe en Colombia

El oficialismo guatemalteco, impulsado por la fiscal general Consuelo Porras y sus aliados, alegaron fraude electoral, buscaron retirar la inmunidad al presidente electo y hasta realizaron allanamientos en las sedes del partido y del Tribunal Supremo de Justicia.

Duras críticas

Sin embargo, todas sus acciones se toparon con una gran resistencia interna y con advertencias de la comunidad internacional, que descartaron cualquier tipo de duda sobre el 60% de votos que le dieron la victoria en el balotaje de agosto.

Dentro de Guatemala, las críticas surgieron principalmente entre las comunidades indígenas y en aquellos sectores que ven el traspaso de poderes como la culminación de la victoria de Arévalo y su lucha por la defensa de la democracia. Inclusive, estos grupos no dudaron en movilizarse ante el intento de “golpe de Estado” del Ministerio Público y permanecen desde hace más de 100 días frente a la sede de este organismo a la espera del traspaso de mando.

“Sabemos que las fuerzas oscuras de este país no están descansando, siguen insistiendo”, comentó esta semana el líder indígena Diego Santiago, que no descarta tener que mantenerse en la lucha.

Por su parte, organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y Estados Unidos tuvieron otro de los roles clave en este proceso.

Con envíos de misiones de observación, reuniones con el gabinete saliente y el entrante, y sanciones y retirada de visas a los actores señalados por corrupción, el pueblo guatemalteco los describió como “actores importantes en el elenco de esta obra que hemos llamado defensa de la democracia”.

EFE

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Es Con Usted en WhatsApp a través del siguiente link:   

Nuestro Canal en Telegram https://t.me/NsCGerardTorres

También puedes seguirnos por InstagramFacebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Entradas recientes

Sanean drenajes pluviales del Callejón de los Pobres por la Alcaldía de Maracaibo

La mañana de este miércoles 19 de febrero, la Alcaldía de Maracaibo, a través de…

2 minutos hace

La RFEF concluye que no existe conflicto de intereses en la actividad empresarial de Munuera Montero

La Federación Española de Fútbol (RFEF) ha confirmado este jueves que su Departamento de Cumplimiento…

3 minutos hace

Detienen a cuatro personas por caso de intoxicación en un colegio de Barinas

Al menos cuatro personas fueron detenidas, entre ellas dos adolescentes, por su presunta responsabilidad en…

8 minutos hace

Este viernes pagarán la pensión correspondiente al mes de marzo

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) anunció que este viernes 21 de febrero…

15 minutos hace

Gobernación inaugura trabajos de recuperación vial en el barrio 24 de Julio en San Francisco

El Gobierno Regional del Zulia, bajo la gestión del gobernador Manuel Rosales Guerrero, completó exitosamente…

25 minutos hace

Reportan tres muertos en EEUU por nuevo temporal de baja temperatura

El nuevo temporal invernal que ha llegado a Estados Unidos ha provocado tres muertes y…

30 minutos hace

Esta web usa cookies.